jueves, 3 de abril de 2025

CIUDAD

SALUD


COMENZÓ LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL


Es de suma importancia que las poblaciones de mayor riesgo se vacunen porque esto evita complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por la infección del virus influenza.




Según informó el Ministerio de Salud de la Nación, el país adquirió 8.610.000 vacunas antigripales para este año, siendo 5.150.000 dosis de antigripal, 2.300.00 dosis adyuvantadas para personas adultas y 1.160.000 de dosis para población pediátrica. La distribución a las provincias se inició el pasado 3 de marzo y hasta el momento ya se han entregado 920.640 dosis de antigripal adulto (20% de lo planificado), 215.520 dosis de antigripal pediátrica (19% de lo planificado) y 666.400 dosis de antigripal adyuvantada (42% de lo planificado).

En ese marco, el ministerio afirmó que todas las provincias ya cuentan con el stock planificado e irán informando a la cartera sanitaria nacional la disponibilidad de dosis en sus vacunatorios para seguir avanzando con la distribución. En tanto el PAMI, como cada jurisdicción, se comunicarán cuando darán inicio a la campaña de vacunación.

En consecuencia, la ciudad de Buenos Aires lanzó la campaña de vacunación el 28 de marzo, instrumentando todos los puntos donde las personas pueden acceder a la inoculación de la vacuna.

Los vecinos pueden solicitar turnos a:

• VACUNACIÓN COVID / ANTIGRIPAL


¿Quiénes pueden recibir la vacuna antigripal?

Menores de 3 años
Niñas y niños de 6 a 24 meses.
Niños y niñas de 2 años a 3 años con factores de riesgo.

Población con condiciones priorizadas
Embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto.

Personas de 3 a 64 años con factores de riesgo (deben acreditar la condición de riesgo, ya sea con receta, indicación médica o evidencia física).

Mayores de 65 años
Personas adultas mayores de 65 años.


¿Cuáles son los factores de riesgo?

Las personas entre 3 y 64 años que quieran acceder a la vacunación en los centros de salud asignados por el Gobierno de la ciudad deberán presentar un certificado que acredite la existencia de la condición de riesgo, a saber
• Enfermedades respiratorias crónicas
• Enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías, cardiopatías congénitas
• Enfermedades renales: personas en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses
• Obesidad (índice de masa corporal mayor a 40 kg/m2)
• Diabetes 
• Infección por VIH/SIDA 
• Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológicas) 
• Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)
• Pacientes oncológicos, trasplantados y sus convivientes
• Retraso madurativo grave en menores de 18 años
• Personas con síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves.
• Asplenia (personas sin bazo)
• Tratamiento crónico con aspirina en menores de 18 años
• Convivientes de niños/as prematuros/as con un peso menor a 1.500 gramos.
• Convivientes con inmunosuprimidos


¿Qué documentación hay que llevar para la vacunación?

• DNI
• Carnet de vacunas
• En caso de factores de riesgo, documentación que acredite la condición de salud.


LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN

La gripe es causa de hospitalización y muerte, sobre todo en los grupos que tienen alto riesgo de sufrir complicaciones (menores de 2 años, embarazadas, adultos mayores y personas con ciertas condiciones crónicas), por eso es muy importante que estas personas reciban lo antes posible la vacuna antigripal para estar debidamente protegidas ante una mayor circulación del virus.

El aumento de la circulación de infecciones respiratorias, que ocurre todos los años entre los meses de abril y julio, se traduce en altos porcentajes de ocupación en salas de internación general y camas de terapia intensiva pediátrica y neonatal, así como en la necesidad de derivaciones a centros de alta complejidad, reprogramaciones de procedimientos diagnósticos y quirúrgicos, la necesidad de incrementar las dotaciones de los equipos de salud y el incremento en los costos del sistema.

La vacuna contra el neumococo tiene como objetivo disminuir la incidencia, complicaciones y mortalidad por neumonía y enfermedad neumocócica invasiva en Argentina. Las personas con mayor riesgo de padecer esta enfermedad son los menores de 2 años, mayores de 65 años y las personas con trastornos de la inmunidad o enfermedades crónicas respiratorias, cardíacas, renales, entre otras.

miércoles, 2 de abril de 2025

INSTITUCIONALES

EN EL MES DE LA MUJER...


UN ENCUENTRO ESPECIAL EN LA COMUNA 11

Una tarde de camaradería, reflexión y homenaje a aquellas mujeres que con su valentía y esfuerzo fueron marcando el camino.




En el mes internacional de la Mujer, la Comuna 11 a través de la Subgerencia de Atención y Participación Ciudadana conducida por Lucía Olivera Sanz una vez más organizó una merienda que en esta oportunidad se realizó en el SUM (Salón de Usos Múltiples) de la Plaza Aristóbulo del Valle (Cuenca y Baigorria, Villa del Parque) el pasado 28 de marzo.

Alrededor de una mesa cuidadosamente preparada y decorada, donde no faltaron delicias saladas y dulces, infusiones y bebidas frescas se congregó un conjunto de mujeres que se desempeñan en diferentes ámbitos de nuestra jurisdicción y de la ciudad de Buenos Aires.

Gaby Tizzone le puso
ritmo y alegría a la reunión
Entre las invitadas participaron Stella Fusé (artista y escultora), Dori Sanz (artista plástica), Catalina De Juane (Fundación Aldea ideal, dedicada a la discapacidad e inclusión), Marta Guzmán (especialista en políticas de género), Natalia González Codino (miembro de comisión directiva del club GEVP), Eugenia Duarte Pires (Club Kimberley), Jesica Dze (Gerente de Competencias Comunales y Talleres), Karina Sardo (Gerente Operativo Eventos Masivos), Dra. Cris Vacino (Participación en actividades de concientización sobre cáncer de mama y salud de la mujer), Ana María Franceschini (historiadora y miembro del Rotary Club de Villa del Parque), Gabriela Carnevale (Directora de la Escuela Padre Nores), Mariela Baquero (Directora de la Escuela República de México), María Gracia Siragusa (Profesora y Licenciada de la Comunidad Claretiana), Cristina Rodríguez (referente de Jardines nucleados nivel inicial), Rosana Cordovana (CJyP La Flor del Parque), Gabriela Tizzone (cantante), Susana Luquet (Educación), Karina Palavecino (Cultura), Isabel Garnica (clubes), Adriana Scheffer (actividades en espacio público-campañas), Vanina Bandiera (Comunicación), María Laura García Thomas (actividades en espacio público – campañas) y las periodistas de medios de comunicación vecinales Graciela Gurvitz (Hormigas y Cigarras) y Mónica Rodríguez (Aquí Villa del Parque).

El objetivo primordial fue impulsar un encuentro para charlar y reflexionar sobre la necesidad de seguir trabajando en la igualdad, en la promoción de materia de derechos humanos, laborales y libertades y al mismo tiempo rendir un homenaje a todas aquellas mujeres que con su valentía y esfuerzo han marcado un camino e hicieron la diferencia.

Al compás de la música, muchas se animaron
a cantar y bailar mientras otras acompañaron
con las palmas
Cada una de las invitadas tuvo oportunidad de presentarse y decir una palabras. Además de agradecer la convocatoria y la oportunidad de compartir el espacio común, señalar la importancia de estas conmemoraciones, también muchas quisieron poner de manifiesto que estas banderas hoy se levantan en un contexto de avasallamiento y amedrentamiento a la figura de la mujer y a la lucha de las corrientes feministas, algo que obliga a redoblar los esfuerzos para no perder los derechos conseguidos.

Lejos de ser un encuentro formal y acartonado, en la reunión predominó un clima de camaradería y buena onda al que sin duda aportó una buena cuota la calidad artística de Gaby Tizzone, que le puso voz a canciones inolvidables de todos los tiempos, generando una alegría compartida que impulsó a muchas de las participantes a “mover el esqueleto” al compás del ritmo de los temas que sonaban y otras no dudaron en acompañar con las palmas cantando los estribillos.

Un momento más formal se vivió cuando la historiadora Ana María Franceschini habló sobre la figura de la doctora Cecilia Grierson, que vivió entre los años 1859 y 1934, siendo la primera médica argentina, pionera en la medicina y en la lucha por la igualdad de género.

La velada concluyó con un brindis, sellando un evento que contribuyó a conocer más el trabajo de mujeres de nuestra comuna, celebrando poder establecer vínculos que ayudan a fortalecer los lazos que nos unen como comunidad.

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

PAISAJES… Y ALGO MÁS



MACHU PICHU


Zona de conservación arqueológica y ecológica, declarada de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Un destino turístico imperdible!


Escribe Lic. FELIPA MARÍA DE ABAJO. Vecina de Villa del Parque.




Recorrer diversos lugares del mundo es encontrarse con maravillosos paisajes que alegran nuestra vista. 

Podríamos nombrar las Ruinas de Machu Pichu en Perú, el Desierto de Sahara en África, la zona del Amazonas en Brasil, nuestra bella Antártida, la Barrera del Coral en Australia, las Cataratas del Iguazú en Argentina, el Parque Los Cardones, las Termas de Río Hondo, la zona de Punta Tombo, el inmenso Perito Moreno, y tantos lugares más. Cada uno de ellos tiene algo bello, fascinante que, al conocerlo, lo guardamos en nuestro recuerdo. 

Hoy dedicaremos el espacio al primero: Machu Pichu- monte o pico viejo-. Se encuentra ubicado en la cordillera oriental del sur de Perú, en el departamento del Cusco, zona del Valle Sagrado de los Incas.

Es parte de una zona de conservación arqueológica y ecológica. Considerada obra maestra de la arquitectura y la ingeniería, teniendo en cuenta cuando fue creada.

Es uno de los destinos turísticos más visitados del mundo y forma parte de una de las maravillas del mundo y uno de los del grupo de Patrimonio de la Humanidad, por UNESCO, desde 1983. El origen de su nombre proviene del idioma quechua: macho significa anciano, y pikchu significa pico o montaña. Las ruinas están dentro de territorio intangible del SINAPE, su nombre es Santuario histórico de Machu Pichu, que a su vez protege especies biológicas en peligro de extinción.

Se puede acceder a través de los caminos post incaicos, o bien desde la estación de tren de Puente Ruinas. No hay una carretera directa, como forma de cuidar el excesivo acceso de visitantes.

Sin embargo, en la zona de Aguas Calientes ha proliferado el turismo con establecimientos de categoría. Una temperatura cálida y húmeda los recibe, como también las lluvias que se desarrollan entre noviembre y marzo.

Varios hechos relevantes han sucedido recientemente: comercial de cerveza, la visita de Gloria Stefan, el Congreso de Perú, Cameron Díaz realiza un documental, en 2007 el 7 de julio fue decretado “Día del Santuario Histórico de Machu Pichu “…y otros tantos más. El lugar está repartido en zonas urbanas, agrícolas, civiles y religiosas. Su arquitectura rectangular construida con granito blanco en su mayoría, doy fe. Cine, teatro y música están presentes allí a través de la realización de varias interesantes obras: ejemplo…La Canción de Kilimanyaro, año 2010, fue filmada allí para la película del sur de India Tamil Enthirán”.

Son maravillosas las vistas panorámicas, desde las cuales nos despedimos viajando porque…

“Todo parece imposible hasta que se hace”. Nelson Mandela

¡Nos vemos en la próxima!

(Fuentes: formación profesional; apuntes varios, entrevistas, viajes . Colaboración ad honoren)

sábado, 29 de marzo de 2025

INSTITUCIONALES

EDUCACIÓN


LOS SUELOS EN EL AULA

Una propuesta didáctica de la Facultad de Agronomía para escuelas secundarias


Como ha comunicado recientemente AgroInfo, un grupo de docentes y estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA, Av. San Martín 4453, Agronomía, Ciudad de Buenos Aires) lleva adelante un innovador proyecto de extensión que busca acercar el conocimiento sobre los suelos a estudiantes de escuelas medias y agrotécnicas. A través de los monolitos edafológicos, facilitan la comprensión de la morfología, funciones y salud de los suelos en entornos urbanos y rurales

¿Qué es un monolito edafológico? 

Una copia fiel de la huella del suelo; una columna de suelo extraída de una calicata (pozo de observación), acondicionada para que se pueda analizar su estructura, color y posibles reacciones naturales o antrópicas. ¿De qué manera se puede utilizar como recurso pedagógico en las escuelas? Permitiendo a los estudiantes observar su suelo “ex situ” y así comprender sus potencialidades y limitaciones.

Un proyecto de la Cátedra de Edafología propone la implementación de los monolitos en escuelas medias y agrotécnicas, para divulgar la Ciencia del Suelo desde una perspectiva de Educación Ambiental.

"Los monolitos edafológicos permiten interpretar la formación y el funcionamiento del suelo. Trabajamos en conjunto con docentes y alumnos de las escuelas para definir experiencias didácticas según sus necesidades. Este proyecto también busca brindar información precisa sobre el estado de los suelos a través del análisis en laboratorio de muestras tomadas en las escuelas", contó la Ing. Agr. Cecilia Bonafina, codirectora del proyecto.

En este sentido, el trabajo con monolitos permite a los estudiantes ver el suelo en el aula. Además, funcionan como una herramienta colaborativa que integra actividades didácticas y genera conciencia sobre la problemática de los suelos en nuestro país.

El equipo de trabajo está conformado por docentes de la cátedra de Edafología: Dr. Diego Cosentino (director); Lic. Mercedes Busto; Esp. Cecilia Vespasiano; Dra. Daniela Villegas; y Lic. Andrea Herrera Tobon. También cuenta con la colaboración de los ayudantes de cátedra y alumnos de la FAUBA: Martín Obregón Karen Lizeth Luna Laguna, Luciana Hapel, y Agustín Martínez Soto. Además, este año se suman al proyecto la Dra. Paula Berenstecher y Lic. Cynthia Decurgez.

Según comentó Bonafina, en las escuelas urbanas y rurales, comprender el funcionamiento del suelo es clave para conocer los impactos ambientales y las interacciones humanas con el entorno. En el caso de las escuelas agrotécnicas, donde los estudiantes tienen contacto directo con el suelo en su formación, esta herramienta permite mejorar su comprensión y manejo. “Muchos de los alumnos en las escuelas agrotécnicas tienen un contacto diario sobre el suelo, que es el espacio vivo y vital sobre el cual realizan sus actividades escolares y productivas”, dijo.

El proyecto se desarrolla en función de las necesidades de cada escuela. En el área urbana de AMBA, los estudiantes visitan la FAUBA para realizar actividades en la calicata, el laboratorio y el aula. En cambio, en escuelas agrotécnicas de la provincia de Buenos Aires, se realizan encuentros virtuales previos a la visita para ajustar la actividad a la currícula y recursos disponibles.

Luego, en visita, se llevan a cabo talleres de descripción morfológica y extracción de monolitos. “Esos talleres culminan con la extracción del monolito que debe seguir en la escuela un proceso de adecuación, secado e impregnación, que permite que luego el perfil del suelo se mantenga expuesto. También traemos a nuestro laboratorio muestras de los diferentes horizontes y les realizamos análisis cuyos resultados compartimos con las escuelas para que conozcan un poco más los suelos sobre los que operan a diario”, explicó Bonafina.

“En todas las instituciones donde pudimos llevarlo a cabo -agregó la codirectora- la participación de alumnos y docentes fue muy positiva. Siempre buscamos que la actividad se inserte en una propuesta pedagógica de la institución”.

El proyecto "Monolitos Edafológicos" fue presentado en las distintas Jornadas de Extensión de la FAUBA. Además, en 2023 se llevaron a cabo visitas de la Escuela Agropecuaria de Navarro y el Instituto Agropecuario de Monte. Asimismo, se trabaja en diferentes instancias de divulgación, por redes, ferias y eventos.

Para abril de 2025, el equipo tiene previsto visitas a establecimientos educativos de Provincia de Buenos Aires para continuar, así, la concientización y enseñanza sobre la ciencia del suelo.

viernes, 28 de marzo de 2025

INSTITUCIONALES

COMUNA 11


FUE ELEGIDA LA NUEVA MESA COORDINADORA DEL CONSEJO CONSULTIVO COMUNAL




Cumpliendo con su reglamento, en el día de ayer, 27 de marzo de 2025 y en el marco de la asamblea mensual, llevada adelante en esta oportunidad en el SUM (Salón de Usos Múltiples) de la Plaza Aristóbulo del Valle, Villa del Parque, se efectuaron las elecciones que determinó los integrantes de la Mesa Coordinadora que estará a cargo de la conducción del Consejo Consultivo Comunal de la Comuna 11 para el período 2025-2026.

Se conformó una lista de unidad que estuvo integrada por:

3 Coordinadores:
• Tamara Mingrone
• Sara Eichelbaum
• Dolores Eichelbaum

Dos Secretarias de actas:
• Dolores Ponzio
• María Dolores Fernández

Un Secretario de Prensa y Difusión:
• Alexis Molteni

Dos Secretarios/as de Legal y Técnica:
• Susana Riveros
• Javier Velázquez

Tras el escrutinio, resultaron resultaron elegidos todos los integrantes por unanimidad, salvo Javier Velázquez que obtuvo dos votos menos que el resto de los postulantes.

Este año, por primera vez el órgano asesor honorario de la comuna contará con una Secretaría Legal y Técnica creada a los fines de tener un mayor rigor en el encuadre normativo y técnico en cada una de las presentaciones proyectos y actos administrativos llevados adelante por el órgano consultivo.

¿QUÉ SON LOS CONSEJOS CONSULTIVOS COMUNALES?


Son órganos de consulta, asesoramiento, canalización de demandas, elaboración de propuestas, definición de prioridades presupuestas y seguimiento de la gestión de gobierno de las comunas

¿Quiénes lo integran?


Todos los vecinos que desean trabajar y participar en pos de la comuna pueden ser consejeros vecinales, ya sea de manera individual o como representantes de entidades no gubernamentales, redes u otras formas de organización

¿Cuál es su marco legal?

Los Consejos Consultivos están previstos en el artículo 131, dentro del capítulos de Comunas de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Su integración y funcionamiento está reglado por la Ley Orgánica de Comunas Nº 1777 (Título IV

¿Cuáles son sus funciones principales?

• Canalizar y organizar las demandas vecinales
• Elaborar participativamente la propuesta del plan y presupuesto anual de la comuna
• Asegurar que los vecinos estén informados sobre la gestión pública.
• Controlar que la gestión de la junta se ajuste al plan y presupuesto anual.

jueves, 27 de marzo de 2025

SALUD

EFEMÉRIDES

 

31 DE MARZO 2025


DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE COLON


Escribe: Dr. Pablo Sánchez.  Jefe del Departamento De Gastroenterología y Proctología del IOAHR
Gentileza: Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo”




El Día Mundial Contra el Cáncer de Colon se celebra cada 31 de marzo y su principal objetivo es concientizar a la población en la importancia de la prevención de esta patología promoviendo hábitos saludables, y sobre todo, el diagnóstico precoz.

Según los últimos datos informados en 2024 por IARC (International Agency For Research of Cancer), el Cáncer de Colon es el cuarto tumor más frecuente en el mundo y es el segundo tipo de cáncer más frecuente en nuestro país (después del cáncer de mama). Se registran 15.800 casos nuevos al año y la incidencia en los diagnósticos es levemente mayor en hombres que en las mujeres. La mortalidad por esta patología mantiene este mismo parámetro y sucede en 13 pacientes por cada 100.000 personas detectadas con esta patología.

Las personas con familiares directos que han padecido esta enfermedad tienen de 1 a 8 veces más posibilidades de tener cáncer de colon que el resto de la población en general.

Hoy en día, aunque no se tenga familiares directos o de primer grado con antecedentes de Cáncer de Colon es recomendable realizar a partir de los 45 años de edad un Screening que es una prueba de diagnóstico de posibles pólipos presentes en el colon y recto como así también, detectar cáncer en etapa inicial.

Si resultara positivo el examen de laboratorio (sangre oculta en materia fecal), se realiza una videocolonoscopia.

Síntomas:

  • Proctorragia o sangrado en materia fecal (el 90% del sangrado corresponde a hemorroides)
  • Pérdida de peso inusual
  • Cambios en el hábito de evacuación (episodios de constipación y/o diarrea)
  • Deterioro del estado en general (se manifiesta en estados avanzados)

Una de las mejores formas para prevenir el Cáncer de Colon es lograr obtener hábitos saludables de alimentación.

A tener en cuenta:

  • Dieta rica en frutas y verduras (aumentar consumo de calcio, evitar carnes rojas y alimentos ultra procesados).
  • Obesidad (personas con índice de masa corporal mayor a 30)
  • Evitar el consumo excesivo de alcohol
  • Evitar el sedentarismo

En la actualidad, el Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” registra una incidencia de aproximadamente 4000 casos anuales de Cáncer de Colon, representando esta cifra, el 50% de los casos de Tumores Digestivos. Cabe aclarar que el Instituto posee un equipo de profesionales que abordan el cáncer de colon en forma Multidisciplinaria lo que permite tomar la mejor decisión de tratamiento para cada paciente. Este equipo está conformado por cirujanos, oncólogos, radiólogos, radioterapeutas, especialistas en cuidados paliativos, radiólogos intervencionistas y enfermeros. Asimismo, se cuenta con equipamiento de última tecnología que permite llevar a cabo cirugías de alta complejidad laparoscópica o convencional según la indicación de cada paciente, como también métodos de diagnóstico específicos para lograr una atención completa de los pacientes.

domingo, 23 de marzo de 2025

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA INTERACTIVA


MARZO 2025

Información al servicio del vecino




ALGUNOS TEMAS...

EDITORIAL
SOLIDARIDAD: La ternura de una comunidad.

INSTITUCIONALES
CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEL PARQUE
El basquet femenino toma impulso

ESPACIOS VERDES
En el marco de un plan integral de creación y remodelación de plazas,
se celebró la reapertura del renovado PATIO DE VILLA EL PARQUE
Petición de vecinos

SALUD
¡ALERTA! SARAMPION
Refuerzo de vacunación. ¿Dónde te podés vacunar en la Comuna 11?

COMUNA 11
NUEVAMENTE PROMETEN SACAR LA CÁRCEL DE DEVOTO
Villa del Parque: nuevas luminarias aumentan la seguridad en el centro comercial.

CIUDAD
Nuevo sistema de movilidad
EL TRAMBUS MEJORARÁ LA CONECTIVIDAD NORTE - SUR
La línea T2 atravesará varios barrios de la comuna 11

SALUD PÚBLICA
Atención primaria:
LA COMUNA TENDRÁ UN NUEVO CESAC
Se está construyendo el Centro de Salud Comunitario Nº50 en Villa Devoto

INVITACIÓN DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
Alimentación saludable:
DEGUSTACIÓN DE TOMATES CRIOLLOS
28 de Marzo, 12 hs.

INSTITUCIONALES
Instituto San José de Villa del Parque
FESTIVIDADES DEL CENTENARIO

EDUCACIÓN SECUNDARIA
Podcast Ciclo
MÁS ALLÁ DE LA CATARSIS
Segunda entrega: Entrevista a Viviana Postay

VILLA SANTA RITA
Reiteración de reclamo:
LOS VECINOS INSISTEN:
“Que los últimos lotes ociosos se convertirán en plazas”

VILLA DEL PARQUE
Estación y zonas aledañas:
COMIENZAN A PLASMARSE ALGUNAS MEJORAS


Y Muchísimo más!!!

viernes, 21 de marzo de 2025

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


SOLIDARIDAD:
La ternura de una comunidad


Escribe: Lic. MÓNICA ALEJANDRA RODRÍGUEZ. Dirección


Elementos donados recibidos en el
club Racing (sede Norberto Perone
de Villa del Parque)
Dos mil venticinco empezó con un verano complejo. A los incendios de la Patagonia que arrasaron miles de hectáreas en Neuquén, Río Negro y Chubut, se sumaron focos ígneos en Corrientes. Cuando esos desastres comenzaron a ceder, una catástrofe aún más terrible, por la cantidad de población afectada, sobrevino con las lluvias torrenciales que cubrieron de agua, literalmente, a gran parte de la ciudad de Bahía Blanca y afectaron sobremanera a las poblaciones vecinas de Ingeniero White, Cerri y Punta Alta.

En pocas horas, los más de 350 milímetros de lluvia caída vencieron la infraestructura existente que no fue capaz de contener al agua dentro de los canales habituales.

El resultado se tradujo en más de 56.000 hogares afectados por la inundación. Los relatos desgarradores de los damnificados comenzaron a llegar casi en continuado a través de los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales mostraron las infinitas pérdidas materiales, pero también testimonios de seres humanos conmovidos hasta las lágrimas por haber podido sobrevivir a la tempestad, agradecidos con aquellos vecinos que se transformaron en héroes y estuvieron dispuestos a arriesgarse para salvar a otros. Lamentablemente algunos de ellos perdieron la vida en esos actos de arrojo.

Así, como tantas otras veces a lo largo de nuestra historia, una vez más, comprobamos que ante situaciones límites la mano tendida de un vecino puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, puede ser el sostén que evite que una persona sea arrastrada por la fuerza del agua o fallezca dentro de su hogar tapada por una inundación que en este caso superó los dos metros de altura en algunas áreas. Esta catástrofe mostró la ayuda que brindaron quienes vivían en pisos más altos, cobijando y dando abrigo a quienes habitaban las plantas bajas, donde la tormenta hizo los mayores estragos. Médicos y enfermeras no dudaron en darle prioridad a la vida de sus pacientes poniendo en vilo la propia cuando el hospital zonal se vio invadido por el agua. A la par, estuvieron aquellos que salieron con sus botes, motos de agua, kayac ó canoas para ir en busca de personas en problemas, así también salvaron a cientos de mascotas que habían quedado atrapadas.

Red Solidaria Colegio Cardenal Copello, Villa Devoto

Se establecieron centros de evacuados para los más damnificados. Una vez pasada la tormenta, cuando el agua comenzó a bajar, todo el pueblo puso manos a la obra realizando tareas de limpieza y recuperación de los espacios públicos, de las escuelas y de las casas de los vecinos y/o familiares más perjudicados.

Desde las grandes ciudades como desde los puntos más recónditos del país, el pueblo comenzó a movilizarse, no esperó que las respuestas llegaran desde los gobiernos, sin pensarlo decidió “no dejar solos a los bahienses”, y se comenzó a desplegar un torrente solidario para juntar en el menor tiempo posible los elementos que esas ciudades colapsadas estaban necesitando con urgencia. En el término de horas se recolectaron toneladas de ropa, artículos de higiene y limpieza, agua mineral, alimentos no perecederos, abrigos, colchones, ropa de cama, toallas... Los puntos de recolección fueron los clubes de barrio, las escuelas, las iglesias, asociaciones de fomento, sedes de partidos políticos, el tren solidario y también grupos autoconvocados que de manera espontánea juntaban todo lo que podían.

Y los vecinos de nuestros barrios una vez más demostraron no ser indiferentes. Rápidamente nuestra comunidad se organizó en pos de ayudar. Así, la sede Norberto Perone de Racing, los clubes Villa Sahores, Argentinos Juniors, All Boys, Comunicaciones, el Instituto Evangélico Americano, la Red Solidaria Cardenal Copello, asociaciones de fomento, centros de jubilados, sedes de diferentes espacios políticos fueron lugares a los que los vecinos acudieron con sus donaciones. Decenas y decenas de voluntarios prestaron su tiempo para clasificar, embalar y despachar todo.

Los recursos materiales comenzaron a llegar y la cuenta bancaria que abrió el municipio de Bahía Blanca (alias: bahiaxbahía) empezó a recibir recursos monetarios. Dos trenes solidarios salieron repletos desde Constitución y atrás, a pesar de la dificultad que aún presentan los caminos, día tras día, siguen llegando camiones colmados de los elementos que necesitan los habitantes. Y cada uno de ellos también lleva un mensaje de amor y apoyo a quienes hoy lo necesitan.

Una poetisa nicaragüense definió a la solidaridad “como la ternura de los pueblos”. Parece una preciosa y exacta definición. Expresa en toda su dimensión la reserva moral que puede tener una nación que no se doblega ni aún ante las más terribles adversidades, y es capaz de mantenerse alerta y dispuesta a ayudar a quienes estén en una condición de vulnerabilidad, sin importar de quien se trate o de donde provenga.

Y más allá que algunos pregoneros quieran convencernos que cada uno se salva solo, una vez más los argentinos demuestran que el verdadero clima de época no es la indiferencia, seguimos eligiendo y siendo conscientes de la importancia de vivir en comunidad, de ejercer a pleno nuestro rol ciudadano y estar dispuestos a emplear la cuota parte de poder que nos asiste, sabiendo que unidos podemos resultar verdadera y positivamente transformadores.

El odio y la fractura social no cala en un conjunto social que muestra comportamientos morales que desvirtúan la prédica de enfrentamientos y marginaciones. Sembrar la fraternidad, la solidaridad frente al sufrimiento de otro y el compromiso de luchar por una sociedad mejor es una cualidad que puede exaltar una nación, como la nuestra, que estrecha filas y pone en la agenda temas que la dirigencia no podrá soslayar.

COMUNA 11

ESPACIO PÚBLICO


En el marco de un plan integral de creación y remodelación de espacios verdes,

SE CELEBRÓ LA REAPERTURA DEL REMODELADO

"PATIO DE VILLA DEL PARQUE"




En la templada tarde del 18 de marzo, la Subgerencia de Atención y Participación Ciudadana de la Comuna 11 organizó un evento para celebrar la reapertura de la plaza El Patio de Villa del Parque, ubicado en la calle Santo Tomé 3460.

Con el nuevo entorno como marco, se presentó un mago que fue el deleite de los chicos, se jugaron partidas de ajedrez en un precioso tablero gigante estrenado para la ocasión, participando de la actividad alumnos del club de Ajedrez de Villa del Parque acompañados por su director Gustavo Águila. Para cerrar esta jornada de fiesta, la Murga Los pitucos de Villa del Parque realizó una colorida actuación al ritmo de canciones propias y especialmente escritas para la ocasión. Finalmente los presentes compartieron una delicia dulce.

La remodelación de este espacio verde incluyó nuevos canteros, especies arbóreas y arbustivas, cestos de basura, bebederos, bicicleteros, mobiliario urbano y una mejor iluminación, otorgando mayor seguridad y comodidad para los vecinos.

Se incorporaron nuevos sectores:
• Postas aeróbicas y calistenia
• Área de relajación y lectura
• Sector patio de juegos
• Sector para adultos mayores
Nuevo SUM: un Salón de Usos Múltiples (SUM) que amplía las posibilidades de realizar actividades grupales y reuniones.
• También se mejoró el Office, baño y depósito: Infraestructura diseñada para eventos y actividades diversas.

Mejoras Adicionales
Renovación de la cancha de bochas.
Incorporación de caminos internos accesibles, que garantizan la circulación segura para personas de todas las edades y capacidades.
Instalación de equipamiento como mesas de ajedrez y bancos para fomentar la interacción comunitaria.


PLAN INTEGRAL SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS EN LA COMUNA 11

En los últimos años la Comuna sumó nuevas áreas de espacios públicos, a las que el Gobierno de la Ciudad dio en llamar “esquinas verdes”.

Aunque en rigor estos lugares disponen de muy poca arboleda y suelo absorbente, lo cierto es que en algunos casos han conformado nuevos ámbitos de descanso y de encuentro para los vecinos. La primera de estas experiencias se realizó en lo que se dio en llamar “la triple frontera” donde confluyen los barrios de Villa Santa Rita, Villa del Parque y Villa General Mitre, y está ubicado en el encuentro de las avenida Álvarez Jonte y Elpidio González. A este “ensanche” sobrevinieron otros, como en Helguera y avenida Jonte; Santo Tomé y General Rivas y por último Empedrado y Arregui.

"Esquina verde" en Santo Tomé y Gral. Rivas
A la par, la Junta Comunal encaró la remodelación de varios espacios verdes:

En 2023 se llevaron adelante las renovaciones de los patios de juegos de las plazas Arenales (Villa Devoto) y “Nuestra Señora de la Asunción” (Villa General Mitre).

En el curso de 2024 y en lo que va de 2025 sobrevinieron otras obras similares:
• Renovación integral de Plazoleta García Lorca (Av. Lincoln y Gualeguaychú, Villa Devoto)
Según el propio informe que da a conocer la comuna, la decisión de renovar este espacio estuvo fundamentada en la cercanía con la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 28, Prof. Bartolomé Ayrolo, institución que atiende a niños y jóvenes con diversas discapacidades. Este vínculo inspiró la creación de un lugar inclusivo que responde a las necesidades de esta comunidad.

• Renovación de Solados del Patio de Juego de la Plazoleta Helena Larroque de Roffo (Avenida Beiró esquina San Nicolás, Villa del Parque).
En el área de juegos se puso pisos de caucho para que los chicos disfruten de su tiempo en la plaza con mayor seguridad y menores riesgos de lastimarse. También se mejoró el diseño del espacio, se dotó al lugar de mayor iluminación y mobiliario urbano.

Paseo de los Encuentros (Villa Devoto)

• Paseo de los Encuentros (Avenida Chivilcoy y vías del ferrocarril San Martín, Villa Devoto).
En este espacio se desarrolló un proyecto transversal que transformó esta área verde en un paseo cultural a cielo abierto, un punto de encuentro para artistas y vecinos que aprecian las diferentes expresiones de arte. Permanecen en el lugar una exposición permanente de esculturas y murales realizados por destacados artistas plásticos.

En estos meses se están ejecutando trabajos en:
• Plazoleta “Dante Linyera” (Av. San Martín y Pedro Lozano, Villa del Parque), que abarca:
- Nuevos Juegos integradores y accesibles

- Solado de caucho para mayor seguridad

- Nuevo paisajismo que realza la belleza del lugar

- Sectores de descanso bajo la sombra


Plaza Aristóbulo del Valle (Cuenca y Baigorria, Villa del Parque).

• En simultáneo avanza a paso sostenido la obra que le dará a Villa Santa Rita su primera plaza y los vecinos esperan con ansiedad su próxima inauguración. En este caso, la realización del espacio verde no está a cargo de la comuna sino de la Subsecretaría de Gestión Comunal, cuya titular es Guadalupe Rossi.

Frente a estas obras, no faltaron algunos reclamos vecinales:

Por ejemplo, cuando se remodeló la plazoleta García Lorca en Villa Devoto, hubo quienes advirtieron que la remodelación no se condecía con el Área de Protección Histórica en el que está la plaza y otros levantaron la voz quejándose por la cementación casi total de ese espacio público que aspiraban a que conservara más pasto, plantas y arbustos.

En la misma línea, la reciente reapertura de “el patio de de Villa del Parque” movilizó al colectivo Conciencia Urbana. Ellos nos contaron que una de las quejas que recepcionaron de los residentes más próximos era por el extenso período de tiempo que el lugar se mantuvo cerrado: seis largos meses que además coincidieron con la temporada primavera-verano que es cuando los niños y las familias pueden aprovechar mejor el esparcimiento al aire libre. También fue motivo de inquietud que algunos vecinos afirmaron haber visto talar árboles del lugar. En un relevamiento oficial consta que se recomendaba extraer algunos ejemplares por su grado de inclinación o por estar secos. Para asegurarse cual fue el proceder sobre la arboleda, 25 de octubre de 2024 un vecino ingresó un pedido de informe, conforme a la ley 104. El presidente de la comuna respondió el pedido el 20 de noviembre diciendo que “al día de la fecha del presente informe no se ha realizado ninguna extracción en el marco de la obra de puesta en valor que se está llevando a cabo actualmente en el lugar, solo se han efectuado trabajos de poda sobre los ejemplares presentes”, relataron desde esta asamblea vecinal.

La remodelación de la plazoleta “Dante Linyera” que se está haciendo actualmente, también motorizó quejas de vecinas por la forma inconsulta en que se lleva adelante, “Pasé por la placita de avenida San Martín y Condarco, que la están haciendo nueva hace un mes y me comentaron que van a poner todo el piso de caucho… podrá ser que Nicolás Mainieri o alguien de la comuna se acerque a hablar con los padres de los chicos que van, para consultar la respecto?” Y siguió diciendo… “Con los pisos de caucho lo chicos los días de calor no ir a jugar, podrá ser que escuchen a los que habitamos la plaza…? Esta plaza tenía solo dos cosas por arreglar, asegurar las hamacas por el reiterado accidente que el año pasado le cayó la cadena a una nena en la cabeza y cambiar las tablas del tobogán, solo eso…”


¿LOS VECINOS DEBERÍAN SER CONSULTADOS Y PARTÍCIPAR DEL DISEÑO DE ESTOS ESPACIOS VERDES?

El Colectivo Conciencia Urbana nos transmitió su opinión. Manifestando:
"Existe una paradoja que se repite a lo largo y ancho de toda la ciudad. Para crear un espacio verde, primero es necesario destruir el existente.

"Esa pareciera ser la metodología en muchas de las comunas de CABA. Particularmente en nuestro barrio lo venimos padeciendo desde hace años.

"El Código Urbanístico trajo consigo hiperconstructividad y (entre otras falencias) falta de planificación. La consecuencia directa fue la aparición de numerosos edificios de altura no así de nuevos espacios verdes o centros de esparcimiento como polideportivos públicos. Donde existía una casa habitada por una familia, se construyó un edificio habitado por 150 personas. 

"Estos nuevos vecinos acceden a los mismos e insuficientes espacios verdes que existen en el barrio.

"Ninguno de los espacios verdes de Villa del Parque figura como Urbanización Parque en las planchetas del nuevo Código Urbanístico sancionado en 2024 (mapas donde se detallan las alturas, mixturas de uso o tipo de zonificación que corresponde a cada espacio verde). Solo agregaron una cláusula transitoria que  define que todo espacio verde público de una sola parcela tiene zonificación UP aunque no figure en la plancheta. 

"Los distintos espacios verdes del barrio (si es que se los puede seguir llamando así) sufrieron todo tipo de instalaciones disminuyendo los m2 de suelo absorbente. Canchas de fútbol, espacios de calistenia, ampliación de caniles, mesas de ping pong y particularmente, en la Plaza Aristóbulo del Valle, un cantero central, elevado, 

"Todas estas intervenciones fueron inconsultas. Las vecinas y vecinos nos enteramos de las obras una vez que están comenzadas. Solo en uno de los casos, el proyecto de obra fue compartido por (el ejecutivo  comunal o) el Jefe de la Junta Comunal a través de un grupo de Whatsapp de vecinos.

"El Patio de Villa del Parque es un espacio donado a la comunidad hace más de 40 años y allí funciona un espacio verde que durante muchos años fue mantenido por vecinos y vecinas del barrio en conjunto con el GCBA. En agosto 2024 fue cerrado para su “puesta en valor” según anunció el Jefe Comunal en una asamblea del Consejo Consultivo. A pesar de los reiterados pedidos para que los vecinos fuéramos informados del proyecto, nunca tuvimos acceso al mismo. Solo algunas vecinas pudieron concretar una recorrida por el espacio cuando ya estaba totalmente modificado. A pesar de la afirmación de funcionarios de la comuna que dicen que no se incrementó la cantidad de m2 de cemento, vecinas y vecinos lo desmienten. Donde había una construcción precaria, se construyó un SUM que será utilizado  por la Comuna. Nos preguntamos porqué no es un espacio de libre acceso para la comunidad y siempre debemos "ceder“ espacios comunitarios para uso del GCBA."

Por su parte, el Consejo Consultivo Comunal, da a conocer su posición "La administración de los espacios verdes en el ámbito de la Comuna 11 se enmarca en la misma problemática sobre el tema que comprende a toda la Ciudad de Buenos Aires: la toma de decisiones inconsultas a los ciudadanos de la Ciudad, asociadas a contratos oscuros con empresas tanto o más oscuras. Se emprenden obras costosísimas como las de Costa Salguero o la de Honorio Pueyrredón, a pesar de la manifiesta oposición de los vecinos.

“En el ámbito comunal las asociaciones ambientalistas se encuentran en una permanente vigilia por la aparición constante de obras que van cementando los barrios y ocupando espacios verdes en plazas y plazoletas. Simultáneamente se avanza con el maltrato del arbolado, ya sea por la extracción de ejemplares para beneficio de emprendimientos inmobiliarios o por la poda irracional.

“El Consejo Consultivo Comunal 11 acompaña a las asociaciones vecinales que bregan por la preservación y mejora de los espacios verdes. Y lo hace en concordancia a los principios que dicta la Ley Orgánica de Comunas (1.777):
Artículo 10 - Competencias exclusivas de las Comunas:
b) La planificación, ejecución y control de los trabajos de mantenimiento de los espacios verdes, de conformidad con la Ley de Presupuesto.
Artículo 35 - Funciones del Consejo Consultivo Comunal:
k) Asesorar a la Junta Comunal sobre las materias que son competencia de la Comuna."