martes, 23 de abril de 2024

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


SI SE PIERDE LA SALUD, LO DEMÁS NO IMPORTA NADA


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ - Dirección


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define que “la salud no sólo es la ausencia de enfermedad, sino un estado de completo bienestar físico y mental, en un contexto ecológico-social propicio para su sustento y desarrollo. La salud descansa en la esfera de prácticamente todas las interacciones, sociales y culturales y es, con ellas, un componente sinérgico de bienestar social”.

Visto de esta manera, la salud es un concepto amplio, complejo, dinámico, abarcativo de las diferentes dimensiones de la vida humana y componente esencial en términos de cantidad y calidad de vida, a la vez que contribuye de manera fundamental en la realización de nuestros proyectos individuales y colectivos.

El derecho a la salud, como derecho humano, está reconocido en numerosos convenios internacionales y regionales y puede ser definido a partir de una serie de elementos que deben estar presentes para lograr su efectividad: derecho de acceso a los servicios de salud y asistencia médica, como así también el derecho a condiciones esenciales y determinantes de la salud (acceso al agua potable, adecuada nutrición, vivienda digna, condiciones sanas de trabajo y el medio ambiente, acceso a la educación y derecho a la información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva). Hay cuatro elementos que no pueden estar ausentes:
  • 1) Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.
  • 2) Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos en cuatro dimensiones: no discriminación, accesibilidad y económica (asequibilidad) y acceso a la información;
  • 3) Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida.
  • 4) Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.

El reto es lograr que los Estados articulen su legislación, políticas públicas y acciones tendientes a asegurar un sistema de salud pública que incluya todos estos elementos.

Desde la recuperación de la democracia, nuestro país hizo importantes avances en materia de reconocimiento del Derecho de la Salud, pero los resultados concretos aún son insuficientes, están lejos de alcanzar estándares adecuados para el desarrollo. Y los giros que desplazan al Estado en las políticas públicas de salud pueden producir estragos sobre inmensas capas de la población.

La pandemia de COVID-19 demostró la importancia del Estado al momento de la atención de los enfermos como la relevancia de la prevención a través de sistemas de vacunación universales que protejan a la comunidad de males mayores.

Hoy atravesamos otra encrucijada frente a una epidemia de dengue que ya acumula más de 269.000 casos confirmados y los muertos superan los dos centenares en un brote que no registra antecedentes. Aquí nuevamente la decisión que tome el Estado Nacional, los Estados provinciales y la ciudad de Buenos Aires son determinantes. Introducir la vacuna del dengue en el calendario oficial puede para muchos que han tenido la enfermedad y para ciertos segmentos de mayor riesgo, ser la diferencia entre la vida y la muerte frente a nuevos brotes en los próximos años.

Tampoco podemos obviar que los embates que la crisis económica y el superlativo ajuste está golpeando a las familias. Los aumentos desmesurados de las prepagas, los descomunales aumentos de medicamentos, la pérdida de fuentes laborales que dejan a una porción de la sociedad sin obras sociales y a monotributistas que se atrasan en los pagos sin la posibilidad de acceder a sus coberturas son también parte de una realidad que termina recayendo en el sistema de salud pública, que debe estar preparado para atender a una mayor demanda.

Una sociedad que piense con visión de futuro, no puede ignorar el papel determinante que la salud tiene como derecho humano fundamental y el vínculo estrecho y sinérgico que entre ellos hay.

EMPRESAS

INAUGURACIÓN


MILAN

Ahora las personas intolerantes al gluten pueden disfrutar de ricas milanesas SIN TACC


Darío
es fanático de las milanesas, pero conseguir unas que no le hicieran mal era casi una misión imposible.

Él es intolerante al gluten y este síndrome hace que daba consumir alimentos SIN TACC, es decir libres de avena, cebada y centeno. Para asegurar que los alimentos verdaderamente cumplan con las condiciones bromatológicas deben ser producidos y cocinados bajo estrictas condiciones que no permitan que se contaminen en ninguna de las etapas del proceso. Y estas garantías están avaladas por certificaciones otorgadas por el Estado.

Darío además, es un asiduo cliente de la Carnicería y Granja “El trébol”. El año pasado se atrevió a comentarle a Anabella Isa, una de las titulares de este emprendimiento, su necesidad y su intención de comenzar un negocio explotando un segmento del mercado que está insatisfecho por falta de oferta. Y le propuso armar juntos el proyecto. Ella podía aportar todo el Know how respecto del sector en el que está hace tantos años y él todo el sistema de marketing y ventas que es su especialidad, además de conocer en primera persona cuáles son las necesidades de quienes deben consumir SIN TACC.

Anabella analizó la oportunidad de negocio realizando un estudio de campo que dio como resultado que la mayoría de lo que existía hasta ese momento eran iniciativas artesanales orientadas a un segmento del consumo final muy limitado. El siguiente paso fue contratar a dos ingenieras en alimentos para recibir un correcto asesoramiento de manera de desarrollar el proyecto cumpliendo con todas las normativas que les permitiera tramitar las certificaciones y armar una fábrica con producción al por mayor para abastecer al comercio minorista.

Otro punto importante fue encontrar rebozadores que no solo cumplieran con la condición de ser libres de gluten sino también debían poder asegurarse la provisión y continuidad de entrega, al mismo tiempo que quedara un producto terminado rico y atractivo a la vista.

Esto tampoco fue sencillo. Anabella nos cuenta… “Conseguimos un rebozador que nos encantó, pero no nos aseguraban las cantidades que necesitábamos para nuestra escala de producción. Probamos otro rebozador de una marca reconocida, pero no nos gustó porque si bien el sabor de las milanesas quedaba rico, su aspecto no acompañaba la imagen que queríamos dar, las milanesas se veían oscuras y se desarmaba el empanado una vez hechas. Al final, conseguimos un rebozador sin tac hecho a base de harina de arroz y otros componentes que cumple con los estándares que buscamos”.

MILAN finalmente fue inaugurado en un local acondicionado que garantiza una cadena de producción totalmente segura. Está ubicado en avenida Jonte a metros de avenida Nazca. Por el momento se están haciendo milanesas de carne y pollo, en presentaciones de dos milanesas (una porción) con el objetivo de evitar cualquier tipo de contaminación de remanentes que puedan quedar en la heladera.

Con el negocio ya en marcha, Darío y Anabella ahora apuntan a la venta mayorista a dietéticas, granjas, carnicerías, restó y bares de la ciudad de Buenos Aires y zona norte del Gran Buenos Aires. A medida que se vayan consolidando, la idea también es ir ampliando la comercialización a otras zonas.

En estos primeros meses el éxito fue total!. Cada cliente que hace un pedido es cliente asegurado, porque MILAN se vende muy bien y gusta a los consumidores.

Forma parte del proyecto ir ampliando el catálogo de productos, incorporando variantes de vegetales y otro tipo de cortes de carnes, como también agregar más comidas, en función de la demanda del mercado. En este sentido Anabella nos aclara: “Cada trámite de certificación es muy costoso y queremos ir avanzando a medida que nos vayamos afianzando”.

lunes, 22 de abril de 2024

INSTITUCIONALES

22 DE ABRIL


DÍA DE LA TIERRA

¿QUÉ CELEBRAMOS?


Gentileza: FUNDACIÓN MARAMBIO


A lo largo del año celebramos muchos días diferentes, el día del niño, de la madre, de los bosques, de la biodiversidad, ¡de la tierra! Pero ¿por qué? ¿Qué sentido tienen estas celebraciones?

Algunas pueden parecer simples excusas consumistas para comprar cada día más y más, pero debemos tener en mente que muchos de estos días se institucionalizaron para visibilizar situaciones y sensibilizar a las personas sobre temas de importancia.

Para llamar la atención a medios de comunicación y a los gobiernos sobre la relevancia de los cientos de problemas que aún están sin resolver, para hablar de ellos y ponerlos sobre la mesa como temas de discusión importantes que requieren de acciones inmediatas y recurrentes.

La tierra es nuestro hogar, el único que tenemos por ahora y es nuestra responsabilidad cuidarla y proteger a todos los que la habitan y el día 22 de abril es un día perfecto para recordarlo.

Como lo establece la Organización de las Naciones Unidas "La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos."

Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales y las inundaciones, así como una temporada de huracanes en el Atlántico que ha batido récords, han afectado a millones de personas.

Si no tomamos conciencia hoy, mañana será muy tarde.

La historia del Día de la Tierra

En 1962 con el libro Best Seller Silent Spring de Rachel Carson se empieza a gestar una conciencia y preocupación general sobre el medio ambiente que desembocó en el movimiento del 22 de abril de 1970, fecha que nace El Día de la Tierra de la mano del senador Gaylord Nelson. “Inspirado por el movimiento estudiantil contra la guerra, el senador Nelson quería infundir la energía de las protestas estudiantiles contra la guerra con una conciencia pública emergente sobre la contaminación del aire y el agua.

Junto a Denis Heis, un joven activista, reclutaron a más de 20 millones de estadounidenses, el 10% de la población del país para la época, para que se tomaran las calles y se manifestaran en contra del desarrollo industrial que había dejado un legado desastroso para la humanidad y la naturaleza.

Diferentes grupos que habían luchado contra causas como los vertederos tóxicos, pesticidas, autopistas, pérdida de naturaleza, derrames de petróleo, aguas residuales, fábricas contaminantes y extinción de la vida silvestre se unieron al Día de la tierra logrando una alineación común de intereses y valores que termino involucrando a toda la sociedad estadounidense.

Para 1990 el Día de la Tierra se globalizó, moviendo a 200 millones de personas en más de 140 países y llevando al escenario mundial cientos de problemas ambientales.

Pero... ¿Qué celebramos el Día de la Tierra?

Nuestra relación con la naturaleza está fracturada, y desde hace décadas nos dimos cuenta de esto.

La biodiversidad y los recursos de la tierra están disminuyendo de forma alarmante, y cada vez estamos viendo más los impactos de esta problemática.

Las consecuencias para la humanidad y el planeta están más cerca que nunca.

Por esto se instaura el Día de la Tierra, pues además de celebrar la existencia de un lugar único con condiciones perfectas que permiten la existencia de la vida, el Día de la Tierra busca crear conciencia en la humanidad sobre los problemas que enfrenta actualmente, como: la contaminación, sobrepoblación, pérdida de biodiversidad, aumento de la temperatura global, entre otros.

El Índice Planeta Vivo detecta una disminución promedio global del 68% de las casi 21.000 poblaciones estudiadas de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces entre 1970 y 2016.

Un planeta sano es lo único que podrá garantizar un futuro saludable para todos.

El informe Planeta vivo 2020 anuncia que estamos llegando a un límite, el tiempo se está acabando y la crisis actual o se convierte en una oportunidad para impulsar un renacimiento verde o en una pérdida total de las funciones de los ecosistemas que sustentan todas las formas de vida.

Todos los días son el día de la tierra, no lo olvidemos, pero fechas como estas nos permiten recordar que debemos trabajar por su bienestar, cuidado y velar por su protección, el 22 de abril es el día de comprometernos a tomar acción por un mejor planeta, recordemos hoy más que nunca que necesitamos un cambio.

INSTITUCIONALES

EMERGENCIA ECONÓMICA


LOS CLUBES DE BARRIO SE REUNIERON CON LEGISLADORES PORTEÑOS




Quienes ya somos más grandes y vemos esta realidad con políticas económicas que ya han sido implementadas en otras décadas, sentimos un “volver a vivir” tiempos pasados que en muchos aspectos quisiéramos olvidar por el lastre que dejaron.

Y cuando hablamos de los clubes de barrio frente a la realidad que están viviendo hoy no podemos impedir que vuelva a nuestra memoria “Luna de Avellaneda”, una película que mostró de manera exacta los estragos que las políticas de los ’90 tuvieron sobre las entidades deportivas de barrio, que condenó a muchas de ellas a la desaparición.

La buena noticia esta vez es que la comunidad parece tener memoria y frente a ciertas medidas comienzan a activarse “anticuerpos” que pueden evitar que aquellas tristes historias se vuelvan a repetir.

En esta ocasión el club Villa Sahores (Santo Tomé 2496, Villa del Parque) se convirtió en el anfitrión de un encuentro que tuvo como protagonistas a diputados de la Comisión de Turismo y Deporte de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, clubes de barrio y federaciones que los agrupan.

Maia Daer, presidenta de la
Comisión de Turismo de la
Legislatura de la Ciudad de Bs. As.
En un salón colmado de dirigentes, la delegación de diputados estuvo encabezada por Maia Daer (UXP), presidente de la comisión, acompañada por Juan Francisco Loupías (UCR), vicepresidente primero; Patricia Inés Glize (Vamos por más), Vicepresidenta segunda; Matías Barroetaveña (UXP); Sebastián Nagata (Confianza Pública); Lucía Montenegro (LLA); María Luisa González Estevarena (Vamos por Más); Uriel Obaya, asesor del diputado Juan Pablo Modarelli (UXP), Alejandro Omar Grillo (UXP) y Gabriel Santagaste.

Al comenzar, Barroetaveña dijo que “es necesario que dentro de los recursos públicos entre la mirada de uno de los recursos más importantes que tiene la ciudad de Buenos Aires, que son los lugares donde nuestros chicos y nuestros jóvenes se encuentran”.

Gabriel Santagaste, que hasta el año pasado fue director de enlace deportivo y hoy es presidente de un club de San Telmo, mencionó que se está avanzando para presentar un proyecto de ley que ayude a los clubes y federaciones de la ciudad. Remarcó la necesidad de cuidar estos espacios plurales.

Pablo Gerez, miembro de Comisión
directiva del club Villa Sahores
Pablo Gerez
, miembro de comisión directiva del club Villa Sahores agradeció la presencia de sus pares y de los representantes porteños, subrayando la importancia que tienen estos espacios de encuentro y trabajo para que los clubes puedan seguir existiendo en el tiempo.

Siguió en el uso de la palabra Uriel Obaya, asesor del diputado Juan Pablo Modarelli, que no pudo asistir. El enviado del legislador hizo especial hincapié en un proyecto de ley de emergencia para clubes en el que se está trabajando y que tiene previsto un fondo especial que provenga de un porcentaje de la recaudación de lotería y juegos de azar (5%), de un fondo anticíclico (2%) y de lo incautado en los operativos antidroga (50%). También hizo referencia a que debe implementarse un programa preventivo de salud para que los jóvenes deportistas puedan hacerse los aptos físicos en los CeSACs y a partir de allí tengan seguimiento y controles periódicos por parte del Ministerio de Salud. Aseguró que en el despacho del legislador que él asesora están trabajando para que el Estado de la Ciudad subsidie las cuotas de los clubes incluyéndolas en los programas Ciudadanía Porteña, Becas Ciudad y Becas Comedor orientadas a los segmentos de las poblaciones más vulnerables. También están elaborando una iniciativa para que se den créditos a tasas subsidiadas que no superen el 50% de la tasa de interés más baja del Banco Ciudad. Para finalizar, otro punto importante sería la asignación de desfibriladores y dictado de talleres de primeros auxilios gratuitos.

La segunda parte de la reunión estuvo destinada a escuchar a los dirigentes de clubes y federaciones.

Entre los pedidos hubo representantes de entidades que solicitaron espacios para entrenar ante la falta de lugar en los clubes.

La señora Stella Maris del club Mitre le pidió a los legisladores que tomen alguna iniciativa para proteger a los clubes frente a las tarifas de servicios públicos, que incrementos del 700%, a la vez pidió que se establezcan pautas especiales para que los clubes puedan cumplir los planes de adecuación edilicia, medidas de seguridad, aprobación de planos, entre otros. Reclamó que no hay un criterio y sin ello “estas instituciones centenarias están amenazadas con desaparecer”.

Siguiendo este razonamiento, Juan Ignacio, presidente del club de fútbol El Bohemio de la Boca, remarcó que en su barrio hace 40 años había 66 clubes y ahora solo queda uno. Advirtió que ellos ya están en emergencia deportiva y psicológica. Pidió que el gobierno de la ciudad realice una “lista de prioridades”. Y le preguntó a los legisladores “¿Cómo hace un club de barrio para pagar facturas de $1.000.000 cobrando cuotas de $3.000 a los socios, (que es menos de lo que vale una gaseosa de primera marca)?. Alertó: “hoy todavía mantenemos un subsidio del 60% en las boletas de la luz, pero si lo sacan, se volverán impagables”. Aseguró quela mejor prevención en cada barrio es el club. Es el lugar que evita que los chicos estén en la calle. Evita el abandono, la droga. Hoy las familias están acuciadas por el desempleo, el hacinamiento y encima le vamos a sacar a sus chicos los espacios de los clubes?". Y cerró diciendo… “Estamos permanentemente batallando para sobrevivir cuando debería ser al revés. Deberíamos contar con el apoyo del Estado para sacar a los chicos adelante y prevenir (…) si dan la asistencia que tienen que dar a los clubes, entonces vamos a tener más doctores, más abogados, más albañiles y un montón de cosas que sin los clubes no los tendríamos”.

Pablo Salcito, titular del club Ciencia y Labor y presidente de FEDECIBA comentó “los clubes estamos como los hogares: no nos cierran los números y entonces estamos quemando todos nuestros recursos en dólares, en plazos fijos… cuando eso se nos acabe no se cómo vamos a hacer para pagar las cosas. No solamente los servicios públicos, sino también los servicios privados, como son los seguros, las cuotas de las emergencias médicas y otras…”

Fernanda Rizzo, secretaria general de la Federación Metropolitana de Gimnasia mencionó que “no hay demasiada articulación entre el Estado local y las federaciones”. Pidió más recursos vinculados a infraestructura y que se generen nuevos espacios dentro del ámbito de la ciudad destinados a federaciones para que los deportistas de distintas disciplinas puedan contar con lugares para entrenar. Propuso también que haya deducciones impositivas para las empresas que apoyen el deporte.

Un representante de la Federación de instituciones comunitarias que nuclea a las entidades que se encuentran bajo autopistas (clubes de barrio, centros comunitarios, centros de jubilados), contemplados en la ley 6056, solicitó que se ponga en práctica el artículo 5º de dicha norma, y se abra la mesa de diálogo para mejorar los entornos de los bajo autopistas.

Claudia Rizzo de la Asociación Civil Arco Violeta mencionó que ellos trabajan sobre ejes fundamentales vinculados al deporte: adicciones, género, infancias y adolescencias. En este sentido ofreció los profesionales de la entidad para desarrollar talleres temáticos contra todo tipo de violencia y discriminación en el deporte en las sedes de los clubes.

Por último, Mónica Rodríguez de la Junta de Estudios Históricos de Villa del Parque presentó un plan de turismo para la comuna 11 que contempla un circuito deportivo y maradonianoEl recorrido tiene la virtud de atravesar los cuatro barrios que integran la comuna (Villa General Mitre, Villa Santa Rita, Villa del Parque y Villa Devoto). Cada una de las estaciones (8) refleja parte de la vida deportiva y familiar del astro argentino y de otras leyendas que marcaron y pusieron en lo más alto del podio al deporte nacional. Este circuito también es una forma de contar "al mundo" la importancia y trascendencia de nuestros clubes de barrio en la formación de atletas amateurs y profesionales bajo una modalidad única en el mundo como son las asociaciones civiles sin fines de lucro. Rodriguez enfatizó que para evitar que ciertas políticas generen consecuencias irreversibles para los clubes de barrio, es imprescindible establecer un Régimen Especial destinado a la protección y salvataje de estas entidades deportivas de barrio. Dentro de ese esquema podría contemplarse un fondo especial que provenga de establecer un pequeño porcentaje de la recaudación de los tickets que pagan los turistas extranjeros y nacionales en los paseos que realizan por la ciudad. Y recordó como antecedente a la Ley 1807 de la Ciudad de Buenos Aires Fomento de los clubes de barrio y sus actividades, sancionada por la Legislatura porteña en 2005 fue una herramienta muy útil para que todas las entidades que pasaron serios problemas durante la década del ’90 y principios de los años 2000 pudieran sanearse y adecuarse.

Para sintetizar lo visto en esta reunión: las actuales medidas económicas y el superlativo plan de ajuste que el gobierno nacional está llevando adelante están impactando de lleno en asociaciones civiles sin fines de lucro como son los clubes de barrio. Estas entidades están teniendo que hacer frente a tarifas de servicios públicos que llegan con aumentos de hasta un 700%, cuotas de seguros indexadas, abonos de asistencia médica actualizados, obligación de cumplir con adecuaciones edilicias y de seguridad que no pueden llevarse adelante frente a ingresos que se vuelven cada vez más magros producto de la inflación y de la devaluación, que además no pueden ser acompañado por grandes aumentos de las cuotas sociales debido al difícil momento que están atravesando las familias en un contexto tan adverso. Estas acciones gubernamentales encontró a algunas de las instituciones saneadas y con capacidad poder sobrellevar con reservas propias esta primer instancia de mayores erogaciones, pero otras van quedando arrinconadas en una emergencia difícil de superar y son precisamente aquellas que están en barrios donde la presencia del club es fundamental como lugar de formación y de cuidado de niños y adolescentes que evite que estén en la calle librados a su suerte y a las amenazas que conlleva el desamparo. En definitiva, proteger a los clubes de barrio no es más ni menos que proteger a la comunidad para garantizar un desarrollo social más equitativo.

domingo, 21 de abril de 2024

SALUD

LA REALIDAD EN LA COMUNA 11

CENTRO DE SALUD Y ACCIÓN COMUNITARIA  (CeSAC) Nº34


Falta de espacio, falta de fonoaudiólogos y de profesionales de salud mental para adultos, inconvenientes para satisfacer la demanda en farmacia y escaso personal administrativo, hackean la capacidad de atención de este centro de salud.



La Doctora Moira Perkins (centro) junto a
su equipo desarrollan campañas de salud
y promoción social desde el CeSAC 34
En nuestra ciudad, el sistema de salud está conformado por una red con diferentes niveles de atención.

Este formato busca tiene dos objetivos: reservar los hospitales para los casos más complejos y de mayor envergadura y a la vez facilitarle a los pacientes espacios de atención primaria cercanos a sus domicilio, consultas más personalizadas y un seguimiento de los pacientes más eficiente por parte de los profesionales.

Así se crearon en 1984 (Ordenanza 39765/1984) los primeros Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) que nacieron a modo de experiencia piloto. Hoy ya suman cuarenta y siete distribuidos en diferentes barrios y se complementan con otros tantos Consultorios Médicos Barriales.

En los papeles, la efectividad de este andamiaje la avalan las estadísticas, que muestran que el 85% de las consultas pueden solucionarse en el nivel primario sin necesidad que el paciente sea derivado a un centro de mayor complejidad.

Además de la función preventiva y el cuidado de enfermedades prevalentes, en los CeSACs se desarrollan programas de promoción de la salud, vacunaciones, entrega gratuita de medicamentos, asesoramiento y acompañamiento de métodos anticonceptivos, entrega de leche, desarrollo de talleres de diferentes temáticas, etc.

Durante la anterior gestión del gobierno de la ciudad con el Dr. Fernán Quirós a la cabeza del Ministerio de Salud se pensaron algunos cambios dentro del sistema. Así, se abrieron dos centros de salud de mediana complejidad (Cemar 1 y 2). Ahora Jorge Macri planea, con la continuidad del mismo ministro, encomendar la construcción de tres CEMAR más y sumarle otro centro de alta complejidad. Este anuncio lo hizo en la apertura de sesiones legislativas del 1º de marzo de 2024. A la par, también está planificado que algunos nosocomios, como el Argerich, Fernández, Durand y otros solo pasen a atender por derivación, es decir se obturará la posibilidad que los pacientes vayan a estos hospitales en primera instancia, debiendo tener que pasar indefectiblemente por los centros de atención primaria.

En teoría el sistema debería funcionar. En la práctica y en la realidad, nos preguntamos ¿Cómo está funcionando en nuestra zona?

Para saber más, entrevistamos a la Doctora Moira Perkins, jefa del CeSAC Nº34, ubicado en la calle José Gervasio Artigas 2263 (a metros de avenida Jonte) en los límites de los barrios de Villa del Parque y Villa General Mitre, Comuna 11.

La Dra Perkins es toco-ginecóloga, egresada de la Universidad de Buenos Aires y está a cargo de este CeSAC desde 2022. En su haber tiene conocer muy bien este centro de salud porque trabaja allí desde que se creó, en el año 2003.

P: ¿Qué especialidades atienden aquí?
R: Clínica Médica, Pediatría, Medicina Familiar, Toco-Ginecología, Nutrición, Obstetricia (controles del embarazo y salud sexual), Odontología, Psicopedagogía, Psicología para niños, Psiquiatría, Enfermería. Hacemos Campañas de Promoción para la Salud y Promoción social. Contamos con equipos para hacer electrocardiogramas, laboratorio y farmacia. Aquí también trabaja parte del equipo de residencia médica familiar y llevamos a cabo las campañas de vacunación que están dentro del calendario nacional y de la ciudad.

P: Si una persona necesita venir a atenderse, ¿Qué requisitos debe cumplir?
R: En principio atendemos a pacientes georeferenciados, es decir, que sean vecinos que por su domicilio les corresponda este centro de salud. A las personas que vienen de más lejos y por primera vez tratamos de derivarlos a las áreas de atención por su lugar de residencia. Nos vemos obligados a hacer esto con los pacientes nuevos por una cuestión de espacio, ya que estamos superados en nuestra capacidad de atención. Aquellos pacientes que ya vienen desde hace muchos años aún cuando no vivan en la zona, los seguimos recibiendo porque ya tienen sus médicos asignados.

La falta de espacio del CeSAC Nº34
hace que la gente tenga que hacer largas
colas en la calle para ser atendido
P: ¿Sólo atienden a pacientes que estén bajo la cobertura porteña de salud?
R: La Cobertura Porteña de Salud es un programa orientado a la atención de aquellas personas que no posean cobertura médica (ni prepaga, ni obra social), y que acrediten residencia habitual y permanente en la ciudad de Buenos Aires.
Este es el grupo priorizado, pero la realidad nos indica que llegan personas que nos dicen que sus obras sociales no les dan respuesta y en esos casos no podemos dejar de brindarles atención.

P: ¿Cómo está la disponibilidad de turnos?
R: Hay especialidades que tienen más disponibilidad que otras. Clínica médica está saturada, ginecología también porque antes atendíamos tres y ahora solo quedaron dos profesionales. Pediatría es una de las áreas con mayor cantidad de profesionales y eso hace que tengamos más posibilidades para dar turnos. En odontología es muy difícil para los pacientes acceder a la prestación.

P: ¿Por qué no se consiguen turnos?
R: La falta de espacio es determinante. Todo el mundo se queja de cosas que no podemos resolver. Que están en la calle esperando, bajo el sol, la lluvia o el frío, que no hay sala de espera…
En este momento tengo todos los consultorios ocupados y debemos hacer una especie de “tetris” para que puedan entrar todas las especialidades que tenemos. Incluso, algunos profesionales no puedan cumplir el total de horas asignadas porque no tienen espacio. Hay médicos que deben dejar sus consultorios una hora antes y otros entran una hora después para poder diagramar y contar con consultorios donde puedan atender los especialistas.

P: Es decir, están resignando horas de atención…
R: Claro, o peor aún, en el caso de salud mental, no contamos con psicólogo para adultos y en el supuesto que el ministerio hiciera un nombramiento tampoco tenemos consultorios para asignarle. En estos momentos tampoco hay fonoaudiólogo. La pregunta entonces es: ¿Qué hacemos?

P: En la farmacia les pasa algo similar, no es cierto?
R: En farmacia vemos que la demanda aumenta día a día. Estamos entregando medicamentos a gente que está desesperada. Incluso, algunos vienen con recetas de médicos privados pero nosotros les explicamos que no podemos otorgarles medicamentos a esas personas porque no somos una farmacia comercial. Solo entregamos remedios a pacientes que se atienden en el CeSAC o bien que nos deriven de hospitales públicos de la ciudad o de otro Centro de Salud dependiente de la ciudad que no cuente con el medicamento.
En el sector farmacia además de estar saturados por la demanda, también tenemos el problema del espacio. Tratamos de resolverlo de la mejor manera: le pedimos a la gente que venga más temprano, extendimos el horario de atención y ahora hay dos farmacéuticas, una que cubre el turno mañana y otra que está a la tarde. Pero ya no podemos sumar más personal porque al ser un espacio tan reducido y con una sola ventanilla, no entran más trabajadores.

P: ¿Ustedes que necesitarían?
R: Somos el único CeSAC dentro del área del hospital Álvarez, tenemos un lugar muy reducido para la alta demanda de pacientes que llegan y estamos desbordados en ciertas especialidades. Necesitamos que se creen nuevos CeSACs en esta zona.
A lo largo de los años la población fue en aumento y seguimos siendo los mismos de siempre, con un agravante, también hay menos Consultorios Médicos Barriales que son un complemento en nuestro sistema de atención. En el Área del Hospital Álvarez antes había tres y ahora por razones presupuestarias se debieron fusionar y solo quedaron dos.

P: ¿Usted está en conocimiento que haya desde el Ministerio alguna planificación para crear nuevos CeSACs en la zona?
R: En realidad prometieron trasladar este, pero el lugar que aparentemente estaría asignado hoy es un terreno que tiene otro destino. En el hipotético caso que se asigne a salud, debería construirse el edificio. Esto habla de un plan que no va a ser inmediato sino que sería a mediano plazo, cuando nosotros tenemos las urgencias hoy.

P: ¿Hay otros déficits que usted considera que es necesario revertir?
R: A los que ya mencioné de falta de espacio, falta de profesionales de salud mental para adultos y no poder satisfacer la demanda en farmacia, también tenemos algunos inconvenientes de índole administrativo.
Desde el año pasado los CeSACs dejaron de estar bajo la órbita de los hospitales y pasaron a depender de la Secretaría de Atención Primaria del Ministerio de Salud de la Ciudad. En ese marco estamos pidiendo que haya una doble jefatura.
En mi caso, al ser jefa del centro, ahora tengo que atender toda la parte de recursos humanos, patrimonio, mantenimiento, inventario... Es decir, por mi pasa desde cambiar una lamparita que se quema, todas las cuestiones ligadas al personal, licencias, informática, artículos de limpieza, medidas relacionadas con la salud… Antes estas cuestiones eran resueltas por las áreas administrativas de los hospitales que tenían personal capacitado y los instrumentos necesarios para responder. El cambio en el organigrama requiere que se nombre personal administrativo que trabaje conmigo.

P: ¿Hay campañas de prevención para la salud que se estén llevando adelante desde el CeSAC?
R: Desde que asumí el cargo comenzaron a funcionar los equipos territoriales formados por tres profesionales: un pediatra, una médica clínica y un enfermero. Hay tres equipos que salen tres días de la semana durante dos horas. En épocas normales se trabajan temas de interés comunitario y desarrollo social, como por ejemplo, asesoramiento para terminar estudios secundarios para aquellos que no los hayan completado, alimentación saludable, etc... Pero en épocas como la actual están totalmente abocados al seguimiento de los pacientes con dengue a través de llamados telefónicos.
En relación a la epidemia que estamos atravesando, una vez por semana se realizan estudios de foco con equipos que envía el Ministerio de Salud y consisten en visitas a las manzana donde se registraron casos de dengue positivo para erradicar los posibles criaderos de mosquito, alertar y asesorar a los residentes.

P: ¿En este momento también están con la campaña de vacunación?
R: Así es. Estamos vacunando contra el COVID19 y el 5 de marzo comenzó la campaña de vacunación antigripal.
Los pacientes que deseen vacunarse tienen que solicitar turno al 147 o a través de la página web del gobierno de la ciudad. Vacunamos de lunes a viernes de 9 a 14.30 hs.

EL ÁREA DEL HOSPITAL ZUBIZARRETA ES LA ÚNICA ZONA DE LA CIUDAD QUE NO CUENTA CON CeSACs

En lo que respecta a la Comuna 11 y a las deficiencias en la capacidad de atención que muy bien expuso la doctora Perkins en el área que cubre el CeSAC Nº34 y que está dentro de la zona del hospital Álvarez, se suma que una vasta zona comprendida por una parte de Villa del Parque, de Devoto, de Villa Pueyrredón y de Agronomía (barrios que pertenecen al área programática del hospital Zubizarreta) directamente no cuentan con ninguna posibilidad de atenderse en un centro de salud y atención comunitaria porque es la única zona de la ciudad que está totalmente desprovista de ellos, dejándonos como único y último recurso recurrir al hospital Zubizarreta, con los inconvenientes que hoy todos conocemos para la obtención de turnos y disponibilidad de especialistas, problemáticas que se acentuaron desde que se desató la pandemia y en la posmandemia.

Pero esta rémora no es nueva, acumula 38 años. Desde que se crearon los primeros CeSACs a la fecha ninguna de las administraciones que pasaron por el gobierno porteño supo dar respuesta a esta necesidad, aún cuando desde las diferentes direcciones del hospital Zubizarreta y desde las autoridades locales -primero desde centros de gestión y luego desde las juntas comunales- se les acercaron a los responsables del Ministerio de Salud alternativas para crear centros de atención primaria, indispensables para mejorar el desempeño del área programática del mencionado nosocomio. Y remarcamos, el área del hospital Zubizarreta es el único de los 14 hospitales de agudos que depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que carece de CeSAC.

La única y mínima respuesta desde el Estado en todos estos años fue la creación de un Centro Médico Barrial (CMB 35), fundado en el año 2005, con seis especialistas que atendían Clínica Médica, Ginecología y Pediatría y funcionaba en la Asociación Vecinal de Fomento El Talar Norte, un espacio que fue clausurado durante el 2023, así que en ese lugar ya no están más.

Cuando abordamos estos temas que parecen puntuales vale contextualizar que estas falencias cobran mayor magnitud en épocas de crisis económica como la que estamos atravesando, donde aumenta la población desocupada y bajo informalidad laboral, todo lo cual lleva a miles de familias a no poder sostenerse en sistemas de salud privados prepagos o perder sus coberturas en obras sociales. Es decir, hoy hay una mayor porción de la población que debe acudir al sistema público. En estas circunstancias resulta aún más urgente dotar a este sistema de los instrumentos necesarios para dar respuesta al vecino.

sábado, 20 de abril de 2024

EDUCATIVAS Y CULTURALES

PRESENTACIÓN DE LIBRO


"MIS FOTOS DEL ALMA"


Relatos, poesías y reflexiones componen esta obra de Silvia Shocrón, que será presentada el próximo lunes 22 de abril, a las 17 horas en el marco del Mes del Libro. Conversamos con la autora sobre este momento tan especial que está viviendo, que la embarga de felicidad.



Silvia Shocron en su juguetería "Yamanca"
Silvia
está conmovida. Y sus primeras palabras definen de alguna manera el camino de las emociones por el que transitará la charla: “Es un sueño impensado hecho realidad” .

Y ella lo vive así, como un regalo que le está dando vida, quizás porque jamás esperó -aunque reconoce que íntimamente lo desea- que sus escritos se transformarán en el contenido de este libro: “Mis fotos del alma” , que muy pronto estará en manos del público.

Silvia es vecina y una empresaria que lleva más de 40 años al frente de Yamanca , una juguetería y librería que prestigia el centro comercial de Villa del Parque. Quienes la conocemos desde hace mucho, sabemos que ama escribir, hemos podido algunos de sus escritos e incluso en algunas oportunidades permitimos que publicáramos sus poesías en nuestro medio.

Por eso nos llenó de felicidad enterarnos que parte del material que fue escribiendo a lo largo de los años se convirtió en letra de molde y muy pronto estará al alcance de todos aquellos que aprecien leer “Mis fotos del alma” .

El próximo 22 de abril estaremos acompañando a Silvia en el acto de presentación de su libro, que será en la sede de la Federación de Comercio de Buenos Aires. Antes, le pedimos conversar un ratito para conocer un poco más cómo fue la génesis de este proyecto y lo que significa para ella.

Tapa del libro "Mis fotos del alma"
P: ¿Cómo te inspiraste para escribir las historias que ahora se ven reflejadas en el libro?
R: Todos los relatos y poesías están escritos en primera persona pero en realidad la mayoría no son cosas que me sucedieron a mi. Muchos surgen de hechos que pasan y se esconden en el negocio. Tengo la facilidad de empatizar con la gente y suelo contarme sus vivencias. Otros escritos tienen como disparador observar lo que sucede a mi alrededor, por ejemplo, imágenes que llaman mi atención. Todo eso que me va impactando y conmoviendo, cuando llego a casa lo voy volcando en el papel. Los fines de semana cuando dispongo de más tiempo comienzo a ordenar esas ideas y pequeños pedacitos historias que a veces se convierten en cuentos, otras en poesía y también en algunas reflexiones que ahora están volcadas en mi libro.

P: ¿Algunos escritos son más personales?
R: Sí. Por ejemplo “Soy Mujer” es una poesía que nació un 8 de marzo, el Día de la Mujer. Surgió de la nada, pensé cómo me sentía como mujer y en pocos minutos se transformó en una poesía. También tengo escritos dedicados a mi mamá, a mi papá…

P: Seguramente algunas de las historias que te inspiraron en el negocio te llegaron más…
R: Sí, claro. Hay uno que amo especialmente. Es sobre un matrimonio que venía siempre a la juguetería. Ya no los veo más. Ambos eran muy mayores. Recuerdo que la señora sufría mal de alzheimer en estado muy avanzado. Un día entraron a comprar un regalito para su nieto. Ella estaba convencida de que era para “su nena”. El marido le repetía una y otra vez que era para el nieto. Pero ella seguía insistiendo “Es para la nena, ¿no?”. En un momento el marido la abrazó y con mucha dulzura le dijo “No importa, yo te voy a hacer acordar…”. Así nació “Si no recuerdo” un texto que forma parte de este volumen.

P: Y en cada relación, aún cuando no sea una vivencia tuya, tiene mucho de vos…
R: Sí, por supuesto. A veces veo una foto y de esa imagen nace la idea, como “Oye nene” que sobrevino un día buscando algo en internet. Vi una pareja con una llamadaada de fuego abrazándose y de esa imagen partió la historia.

P: ¿Algún texto recuerda tu infancia?
R: Hay uno especial para mí. Viví junto a mi familia en la localidad de Colón, provincia de Buenos Aires, desde los 5 hasta los 15 años. ¡Tuve una infancia bellísima! Cada tanto vuelvo a ver a mis compañeros de primaria y con los que hice parte de la secundaria. Hace unos años caí justo para un aniversario de la ciudad, así que tuve oportunidad de volver a recorrer el colegio… ver la higuera… me enteré que muchos de mis conocidos ya no están en este plano. Y de esos días, escribió “Ese que se llama Colón…”

P: Contame un poquito de tu familia y de tu infancia…
R: Formo parte de una familia que ama el arte. Mi mamá era concertista de piano. Mi papá periodista y le encantaba tocar el violín. Mi hermano heredó la profesión de mi padre, es periodista y locutor. Una de mis abuelas era pintora.
Además, mi mamá escribía cuentos infantiles que mi papá publicaba en el periódico que tenía la familia. Se llamaba “El Mangrullo” .
En mi casa era habitual que las sobremesas familiares fueran con mi mamá tocando el piano, mi papá tocando el violín y todos cantando juntos.
Todas esas vivencias las sigo llevando dentro de mio y le agradezco a mis padres haberme dado una educación libre, haberme permitido tomar mis propias decisiones. Siempre me aconsejaron pero nunca me impusieron nada. Eso me permitió ser una persona libre por dentro y por fuera.

P: ¿A que edad empezaste a escribir?
R: A los ocho años escribí mi primera poesía…

“Una flor en el jardín
había al amanecer
mas triste la vi morir
cuando fue el anochecer"

Después seguí escribiendo siempre las cosas que me pasaban, que veía, aunque me da pena que muchos de esos papeles no los conservan.

P: También tenés una canción escrita por vos, ¿no es cierto?
R: Mis escritos suelo compartirlos con familiares y amigos. Un día, leyéndole a mi amigo Osvaldo una de mis poesías, le encantó y quiso ponerle música. Nos juntamos para ajustarla y ponerle la melodía. Así armamos el tema “Hay otra vida” con música de Osvaldo Saslavsky y letra mía.

P: ¿Cómo surgió la posibilidad de publicar este libro?
R: Me encontré con las chicas que dirigen la Editorial Annunate para pasarles un dato. Esto fue hace más de un año. En el medio de esa charla, les comenté que yo también escribía y me pidieron que les enviara algunos escritos. Se los entregué y después realmente me olvidé del tema. Hace unos meses me llamaron y me dijeron que habían leído el material y que estaban interesados ​​en publicarlo.
Me sorprendí gratamente, me emocioné y ahora estoy viviendo este momento que me llena de felicidad y no encuentro palabras para expresar tantos sentimientos que me atraviesan.

P: Además el libro se presenta en la Federación de Comercio.
R: Esa fue otra linda sorpresa. Cuando le comente a Mabel Cipollini , la secretaría del área de Cultura de FECOBA que iba a presentar mi primer libro, ella me invitó a hacerlo en la sede de la entidad, es algo que tampoco me esperaba y por lo que estoy enormemente agradecida.

Cuando escribo...
no distingo..., lo que sueño,
lo que vivo, lo transmito con palabras.
Solo sueño como propio lo leído o escuchado
Selecciono mis batallas...
Es la paz lo que pretendo.
Pienso, digo luego escriba
y confío, si confio en los sitios donde habito.
Son mis viajes al pasado,
otros muchos del presente,
Y al futuro?...
Sólo se que si lo sueño
lo invisible reaparece...
Sí, entonces,
que recuerdo lo que puedo
y disfruto de lo que vivo
y camino los caminos
miro, observa, todo aquello
lo lejano que era antes...
se me acerca demasiado
¿Y mi meta?, ¿ya he llegado?
es un nuevo desafío.
Y recorro otros caminos
otros sueños escuchados...
Es la paz del alma mía.
SAES

miércoles, 17 de abril de 2024

CIUDAD DE BUENOS AIRES

EDUCACIÓN


AYUDA ESCOLAR A ALUMNOS DE ESCUELAS PRIVADAS CON SUBVENCIÓN ESTATAL


¿En qué consiste la ayuda? ¿Quiénes pueden inscribirse? ¿Cuál será la importación del subsidio?  ¿Qué escuelas de la Comuna 11 están incluidas en el listado? ¿Cómo hacer el trámite?



Jorge Macri
, jefe de gobierno, anunció que en paralelo al gobierno nacional brindará una ayuda económica a familias que envíen a sus hijos a escuelas privadas con subvención estatal dentro de esta jurisdicción.

¿En qué consiste la ayuda?

Se trata de un subsidio que se extenderá en principio durante 3 meses y cubrirá parte de las cuotas de mayo, junio y julio, hasta un tope del 50% de la cuota escolar, con un máximo de $30.000 mensuales. El monto será otorgado por el Gobierno de la Ciudad a los colegios y se verá reflejado en las facturas de las cuotas que pagan las familias.

¿Quiénes pueden inscribirse?

Las familias con alumnos que concurren a instituciones educativas de gestión privada que reciben aporte estatal, de los niveles de educación común obligatoria. Esto incluye la sala de 4 y 5 años de nivel inicial y la educación primaria y secundaria.
La única condición es que la escuela reciba subvenciones . La medida no está relacionada con los ingresos y la situación económica de cada familia. No existe ningún tope de ingresos de las familias para acceder al beneficio, según explicó el Gobierno de la Ciudad.
Las personas interesadas deben ingresar al listado de instituciones para consultar cuáles son las escuelas privadas que están incluidas. La inscripción ya está abierta vía web.

¿Cómo es el trámite de inscripción para la ayuda que da la ciudad?

La inscripción debe ser realizada por la madre, el padre o el responsable legal del estudiante. El alumno debe cumplir con la condición de alumno regular y es necesario que el responsable de realizar la inscripción tenga cuenta en la aplicación “miBA”.
Para iniciar la inscripción hay que ingresar a la web que detalla el listado de escuelas incluidas en el programa, busque el colegio al que asiste el estudiante y, si figura en la nómina, seleccione la opción “Inscribite” . Para completar el formulario con los datos del estudiante y la institución hay que estar logueado en miBA. Se deben incluir a todos los menores a carga en un mismo trámite.
Al enviar el formulario, se recibe un correo que da cuenta del inicio del trámite. Luego, se recibe otro con el estado de la solicitud.

¿Qué inversión hace el Estado con esta medida?

Según señaló el jefe de gobierno, la inversión total del Gobierno porteño para este programa será de $ 11 a $ 12 mil millones. Y las escuelas alcanzadas por esta medida son 853.

¿Qué porcentaje de estudiantes concurre a escuelas de gestión privada?

Según un estudio del Observatorio argentino de la Educación, en la Ciudad de Buenos Aires, el 39% de los alumnos asiste a escuelas privadas subvencionadas. Los alumnos de escuelas privadas sin subvención, por su parte, representan el 10% del total, contando todos los niveles educativos, y los alumnos de escuelas de gestión estatal son el 51%. (Datos 2021)
De las 24 jurisdicciones del país, la Ciudad de Buenos Aires es la que tiene más participación de los alumnos en escuelas privadas subsidiadas.

COLEGIOS DE LA COMUNA 11 QUE ESTÁN EN EL LISTADO DE LAS INSTITUCIONES INCLUIDAS PARA QUE LAS FAMILIAS RECIBAN LA AYUDA ESCOLAR:

Villa del Parque

  • Instituto Schiller
  • Instituto Santísima Virgen Niña
  • Instituto San José de Villa del Parque
  • Instituto Evangélico Americano
  • Escuela de Hilel
  • Colegio Nuevo Pensar
  • Instituto San Juan María Vianney

Villa Devoto:

  • JN Bialik
  • Jardín Cuentacuentos
  • Instituto Mater Dolorosa
  • Hogar San Rafael
  • Instituto Cristiano Evangélico Devoto
  • Nuestra Señora de Gracia y Buen Remedio
  • Instituto San Rafael
  • Instituto San José
  • Instituto Nuestra Señora de la Misericordia
  • Colegio Presencia
  • Colegio FASTA San Vicente de Paul
  • colegio episcopal de buenos aires
  • Colegio Cardenal Copello

Villa General Mitre:

  • Instituto Claret
  • Instituto Cabrini
  • Instituto Sagrada Familia

Villa Santa Rita:

  • Instituto Santa Rita
  • Instituto Carlos Steeb